-¿Qué vas a hacer a partir de ahora?
-Voy a escribir una novela ¿Qué te parece?
-Me parece muy bien ¿Qué tipo de novela?
-Una buena novela. Buena para mí. Yo no creo que tenga talento ni nada de eso. Pero, como mínimo, pienso que si uno, cada vez que escribe, no se vuelve un poco más sabio, entonces no tiene ningún sentido escribir
-Claro
-Escribir para ti mismo...O escribir para las cigarras
-¿Las cigarras?
-Sí

mayo 25, 2014

arista de mi

El concepto de identidad aquí desplegado no es esencialista, sino estratégico y pulsional. No señala ese núcleo estable del yo que, de principio a fin, se desenvuelve sin cambios a través de todas las vicisitudes de la historia; el fragmento del yo que ya es y sigue siendo siempre "el mismo", idéntico a sí mismo a lo largo del tiempo. Tampoco es ese "yo colectivo o verdadero que se oculta dentro de los muchos otros yos" y que pueden estabilizar, fijar o garantizar una "unicidad" o pertenencia cultural sin cambios, subyacente a todas las otras diferencias superficiales. El concepto acepta que las identidades nunca se unifican y, en los tiempos de la modernidad tardía, están cada vez más fragmentadas y fracturadas; nunca son singulares, sino construidas de múltiples maneras a través de discursos, prácticas y posiciones diferentes, a menudo cruzados y antagónicos. Están sujetas a una historización radical, y en un constante proceso de cambio y transformación. 

Luego

La identidad del yo se manifiesta con la textualidad narrativa, textualidad que se constituye a partir de lo que el yo cuenta de sí (sin perder de vista que este contarse sucede en distintos momentos) y de lo que otros afirman de él. Además, hay que considerar las variaciones del contexto de enunciación en el que el yo se relata, así como las transformaciones que se producen en los oyentes de la narración. Aclaremos: el yo que enuncia su subjetividad la configura de distintas maneras según el momento en el que habla y a quien se dirige.


Y más luego, sumándole mi eterna inocencia


-Claro q es inabordable la completitud del sujeto....
-no habia reparado en ello
-Vos creias q se podia?
-no se si lo creia, pero no lo habia pensado asi, pensar una identidad fragmentaria
-Cada aspecto del sujeto es subjetivo al ojo que lo ve igual....
-pero el propio sujeto es subjetivo a si mismo, dependiendo de con quienes se vincule y de la eleccion de su propio discurso
-Claaaaaro! Bienvenida! There's no such thing as normality!
-o sea que podriamos decir que no solo no se llega a conocer al sujeto, sino que uno mismo no llega a conocerse del todo. como no me habias dicho algo tan importante? vos me decis todo "claro, claro", pero yo NO LO SABIA
-Me cuesta enteder como creias q se podia alcanzar ese conocimiento acabado y completo....

No hay comentarios:

Publicar un comentario